Tornar a actualitat

Walpurgisnacht & Sinfonía Escocesa, Félix Mendelssohn

23/10/2024

Walpurgisnacht & Sinfonía Escocesa, Félix Mendelssohn

Esta academia nos sitúa, metafóricamente, bajo la sombra de un bosque frondoso, en medio de la naturaleza más salvaje y poderosa. Por un lado, disfrutaremos de música inspirada en los paisajes cautivadores de Escocia y sus acantilados infinitos; por otro, escucharemos una historia de druidas y espíritus que tiene lugar en las montañas escarpadas de Harz, la cordillera más alta del norte de Alemania. Son obras de juventud del compositor alemán Felix Mendelssohn, partituras que se entienden mejor juntas y que nos hablan de un pasado hecho de magia y leyendas ancestrales.

 

Podemos trazar el origen de la Sinfonía núm. 3, conocida como la Escocesa, en el primer viaje de Mendelssohn a la isla británica, en 1829. Uno de los lugares que pudo visitar durante su estancia fueron las ruinas de la capilla de Holyrood, en Edimburgo, donde «vivía y amaba» María I de Escocia. El mismo compositor escribe, conmovido, cómo «la hierba y la hiedra crecen sobre el altar, roto»: contempla, así, un edificio en ruinas donde «el cielo claro se vuelca». A partir de esta imagen tan romántica compone, doce años después, una partitura de cuatro movimientos encadenados: un primero más oscuro y tormentoso, un segundo alegre y breve –que toma características melódicas y rítmicas de la música popular escocesa–, un movimiento lento que representa una lucha entre el amor y el destino, y un final donde resuenan las danzas folclóricas de estas tierras. En otro orden de cosas, Die erste Walpurgisnacht parte de un poema del admirado Johann Wolfgang von Goethe que explica cómo un grupo de paganos quiere celebrar la llegada de la primavera y del buen tiempo con un ritual sagrado. Es el mes de mayo y ha terminado el frío, y eso es motivo de alegría. Ahora bien, las mujeres les advierten: estas fiestas están prohibidas por el cristianismo, el nuevo régimen de los conquistadores, déspotas e intolerantes. Pero acaban encontrando la solución: se arman con horcas, se sirven de la figura del diablo y de monstruos surgidos del infierno, y asustan a los vigilantes con gritos y hogueras.

Todo esto se recoge magníficamente en esta gran cantata de nueve movimientos, estrenada en 1833 y finalmente publicada en 1843 que, todavía hoy, nos apela profundamente. Aunque se sitúe en un pasado lejano, refleja la realidad actual de muchos oprimidos, y contagia al público asistente a abrir la mirada y creer en la tolerancia.

La academia de preparación tendrá lugar del 19 al 24 de agosto del 2025 en el Auditorio de Vitoria.

La academia de perfeccionamiento se llevará a cabo del 6 al 11 de octubre del 2025 en Cardona, en la Colegiata de Sant Vicenç. Esta academia de perfeccionamiento incluirá la grabación de un disco que se publicará a lo largo del 2025.

Durante diez días, esta academia acogerá un total de 95 músicos, de los cuales la mitad serán mujeres. Por otro lado, el grupo estará formado por un 50% de músicos jóvenes menores de 39 años.

Los conciertos que seguirán a esta academia son los siguientes:

  1. San Sebastián, 24 de agosto de 2025
  2. Philarmonie de Paris, 13 de octubre de 2025
  3. L’Auditori de Barcelona, 14 de octubre de 2025