Tornar a actualitat

Gira por Estados Unidos y Canadá: «The Tears and the Fire of the Muses», octubre 2024.

27/09/2024

Jordi Savall, Hespèrion XXI y La Capella Reial de Catalunya inician una gira por Estados Unidos y Canadá con el programa «The Tears and the Fire of the Muses», dedicado a Claudio Monteverdi.

Savall regresa, por segunda vez este año, a América del Norte para ofrecer una inmersión profunda al universo musical de Monteverdi.

En este recorrido musical, Savall demuestra la gran influencia que el maestro italiano tuvo en compositores de Inglaterra y Alemania. Escucharemos obras de Samuel Scheidt, uno de los compositores luteranos más fascinantes del primer tercio del siglo XVII, que abrazó las técnicas expresivas del madrigal italiano. También exploraremos la música de Anthony Holborne y John Dowland, quienes a menudo utilizaban la melancolía y el lamento en sus intentos por forjar una unión más estrecha entre texto y música, enfatizando las palabras a través de medios musicales específicos. En este concierto encontraremos las lágrimas —el lamento, el dolor— y el fuego —la rabia, la impotencia— de las musas.

Las obras serán interpretadas por un quinteto vocal de La Capella Reial de Catalunya y un quinteto de violas del conjunt instrumental Hespèrion XXI, que este año celebra su 50.º aniversario, dirigidos por el propio Jordi Savall.

La gira comenzará el 6 de octubre en el Palais Montcalm de la ciudad de Quebec, y el 7 de octubre en la Maison Symphonique de Montreal. El itinerario continuará en Estados Unidos, con tres conciertos: el 8 de octubre en la Chicago Symphony Orchestra, el 10 de octubre en la sala Town Hall de Seattle, y finalizará el 12 de octubre en el Zellerbach Hall de Berkeley, California.

 

Las lágrimas y el fuego de las musas

CLAUDIO MONTEVERDI  RÉVOLUTION

 

Arianna despierta, se da cuenta de que Teseo la ha abandonado en la isla de Naxos y, desesperada, exclama: «¡Dejadme morir, dejadme morir!» El inicio de Il Lamento d’Arianna se construye a partir de tensiones melódicas que conducen al público hacia abajo –como ahogados por una lágrima– y hacia arriba –como elevados hacia el cielo, llenos de dolor– en una contradicción interna y solitaria. Este dramatismo tan difícil de interpretar y, al mismo tiempo, tan palpable y perceptible, cautivó al público desde su estreno en Mantua en 1608, y de inmediato su popularidad se extendió por toda Europa.

Este conjunto de cuatro madrigales es el único fragmento que se conserva de la ópera Arianna, escrita por Claudio Monteverdi sobre textos de Ottavio Rinuccini, basada en la historia mitológica de la princesa de Creta. Es la segunda ópera del compositor de Cremona, una obra que no solo supuso un punto de inflexión en su carrera, sino que influyó enormemente en el panorama creativo de finales del siglo XVI. Ariadna se convirtió en símbolo de la heroína utilizada y paradigma del amante herido: a pesar de salvar a Teseo del laberinto del Minotauro, él la dejó a su suerte y, a pesar de todo, ella siguió enamorada de él hasta su muerte.

Aunque la forma musical conocida como madrigal apareció por primera vez en 1510, Monteverdi la cultivó y la evolucionó, llegando a publicar nueve libros (en este concierto disfrutaremos de obras del sexto y del séptimo). Su legado tuvo una gran influencia en toda Europa, especialmente hacia el norte; puso la música al servicio de la palabra, cautivó con una fuerza poética conmovedora, y fue especialmente innovador en cuanto a la exposición del dolor y el sufrimiento humano. No buscaba melodías bellas o armonías interesantes, sino transmitir un mensaje, comunicar a través de la expresividad y no dejar a nadie indiferente.

En este programa, Jordi Savall ilustra la influencia de Monteverdi en otros compositores de Inglaterra y Alemania. Escucharemos obras de Samuel Scheidt, uno de los compositores luteranos más fascinantes de principios del siglo XVII, que abrazó las técnicas expresivas del madrigal italiano. También exploraremos la música de Anthony Holborne y John Dowland, quienes a menudo utilizaban la melancolía y el lamento en sus intentos por forjar una unión más estrecha entre el texto y la música, enfatizando las palabras a través de medios musicales específicos. En este concierto encontraremos las lágrimas –el lamento, el dolor– y el fuego –la rabia, la impotencia– de las musas.