LA LIRA D’ESPERIA
La vièle mèdièvale
Jordi Savall
Alia Vox Heritage
15,99€
La vihuela de arco faze dulçes vayladas,
adormiendo á las vezes, muy alta á las vegadas,
vozes dulçes, sabrosas, claras é bien puntadas,
a las gentes alegra, todas tyene pagadas
Arcipreste de Hita, ca. 1330
ALIA VOX AVSA9942
Heritage
CD : 54’54
LA LIRA D’ESPERIA
La Vièle Médiévale
The Medieval Fiddle
CD
I
- 1.ROTUNDELLUS* – Trad. Galicia – CSM 105
- 2.LAMENTO* – Trad. Adrianopoli, Séfarade
- 3.DANZA DE LAS ESPADAS* – Trad. d’Algérie, El Kantara
- 4.ISTAMPITTA : IN PRO – Italie : Trecento mss.
- 5.SALTARELLO Italie : Trecento mss.
II
- 6. RITUAL* – Trad. Algérie, Zendani
- 7. EL REY DE FRANCIA* – Trad. Smyrne (Izmir), Séfarade
- 8. DANZA RITUAL* – Trad. Galicia – CSM 353
- 9. ISTAMPITTA : LA MANFREDINA – Italie : Trecento mss.
- 10. TROTTO – Italie : Trecento mss.
III
- 11. ALBA* – Trad. Castelló de la Plana
- 12. PAXARICO TU TE LLAMAS* – Trad. Sarajevo, Séfarade
- 13. DANZA DEL VIENTO * – Trad. Algérie, Berbère
- 14. ISTAMPITTA : LAMENTO DI TRISTANO – Italie : Trecento mss.
- 15. SALTARELLO – Italie : Trecento mss.
IV
- 16. DUCTIA* – Trad. Galicia – CSM 248
*Récréations & réalisations musicales de Jordi Savall
JORDI SAVALL
PEDRO ESTEVAN
Enregistrement réalisé à la Collégiale du Chateau de Cardona (Catalogne) en 1994
par Nicolas Bartholomée. Montage numérique : Anne Fontigny et Manuel Mohino (Musica Numéris)
Mastering SACD : Manuel Mohino (Ars Altis).
La lira de Hesperia
1100 – 1400
La lira es uno de los primeros instrumentos musicales descritos en la mitología helénica y, junto a la cítara,[1] uno de los más citados por Virgilio (70-19 a. de C.). Según la tradición griega, su inventor fue Apolo, mientras que la invención de la cítara se atribuye a Orfeo.
Hay, desde la noche de los tiempos, referencias constantes a los poderes y los efectos extraordinarios de la música y de los instrumentos sobre personas, animales e incluso árboles y plantas. Esos fueron los atributos más característicos de Orfeo, quien gracias a sus talentos y su magia como músico se convirtió en una de las figura más oscuras y llenas de simbolismo de la mitología helénica. De orígenes antiquísimos, su mito se desarrolló hasta convertirse en una verdadera teología alrededor de la cual existía una abundante literatura en gran parte de carácter esotérico. Orfeo es el músico por excelencia, de él se decía que sabía tocar unas melodías tan cautivadoras que las bestias salvajes lo seguían, los árboles y las plantas se inclinaban ante él y los hombres más feroces se calmaban totalmente.
Hesperia (Esperia, en italiano) era el nombre dado por la Antigüedad a las dos penínsulas más occidentales de Europa: la itálica y la ibérica. Es también en esas latitudes del extremo Occidente donde –según Diodoro– parecen situarse las Hespérides o Atlántidas, los famosos jardines donde se guardaban las manzanas de oro con poderes mágicos (¿naranjas o limones?).
JORDI SAVALL
Bellaterra, otoño de 1995
+ Información en el booklet del CD
[1] La lyra griega, con una caja de resonancia hecha originalmente con un caparazón de tortuga, era el instrumento de la educación musical y de los aficionados. La kithara, con una caja de madera, era el instrumento de los profesionales; con ella se participaba en concursos y festivales.
[2] Los trovadores eran músicos y poetas líricos que, entre los siglos XI y XIII, vivieron en el sur de Francia, el este de España y el norte de Italia. Cantaban en occitano, y su poesía se basaba esencialmente en temas caballerescos y galantes; en ocasiones, se incluían en esa categoría a ministriles itinerantes y juglares.
[3] En la Edad Media, los juglares eran ministriles itinerantes que ofrecían todo tipo de entretenimientos: cantaban, tocaban un instrumento, componían baladas, contaban historias, practicaban la prestidigitación, hacían malabarismo, etcétera.
[4] Trad. cast. mod.: La vihuela de arco, con sus dulces bailadas, soñadoras a veces, otras, alborozadas, notas dulces, sabrosas, claras, bien moduladas: alégranse las gentes y están regocijadas.
[5] Johannes de Grocheo: teórico de la música francés, publicó su obra hacia 1300.
[6] Grocheo dividió la musica vulgaris (en lengua vernácula) en dos categorías: el cantus y la cantilena, divididas a su vez en tres subcategorías. Las tres formas del cantus eran el cantus gestualis, el cantus coronatus y el cantus versiculatus (o cantus versualis). Es evidente que el término cantus gestualis remitía a la «canción de gesta», pero la diferencia entre las otras dos formas dista de estar clara. El término cantilena se aplicaba a las formas de estribillo profano que Grocheo identificaba con la música del norte de Francia, y de ahí las tres subdivisiones: rotundellus (rondó) y (sin texto) stantipes (estampida) y ductia. La ductia era una composición instrumental sin texto y con cadencia regular; ejemplos de ella son las piezas que llevan el título «danza» en el Manuscrito del Rey. (Para todos los demás temas, véanse las entradas de H. Vanderwerf y E. H. Sanders en el Grove Dictionary of Music and Musicians.)
Compartir