SUBH

21,99



SUBH

La esclava vascona que Gobernó al-Ándalus

Euskal Barrok Ensemble
Enrike Solinís
Libro: Euskera, castellano, inglés y árabe
Discográfica ERLEA   REf. ER02

I. s. X NACIMIENTO DE SUBH PRIMEROS AÑOS EN VASCONIA

1. Ene Laztan Ederra, Danza Tradicional Vasca-Marcabrú, s, XII.
2. Dansa Reial, Manuscript du Roi, s. XII.
3. Cantiga 350 Santa María, Cantigas Alfonso X El Sabio, s. XII-XIII.
4.  Mawwal, Poema de Ibn Zaydun (Córdoba, 1003-Sevilla, 1071).
5. Zid Uasqini- Rifqan´ala qalbi- btayhi de la Nuba ‘ushaq. Trad. Andalusí.
6.  Bertso Baskoien lur urtsuetan, Supra Dies Irae, Tradicional-Julio Soto.
7. Narrador: Leyenda de Kixmi, J.M. de Barandiarán: Eusko-Folklore, n.° IX.
8. Versi de domna Leodegundia Regina, Códice de Roda s. X.
9. Narrador: Campaña contra Pamplona del año 924.
10. Bashraf Huseyni, Qul Muhammad, s. XIV.
11. Benedicamus Domino, Códice de las Huelgas, s. XII.
12. Narrador: Descripción de Navarra y los navarros en el Codex Calistinus.
13. Pasacalle supra Dies Irae, Tradicional.

II. LLEGADA A CORDOBA COMO CAUTIVA DE SUBH AL-BASKUNSIYA, SUBH LA VASCONA

14. Narrador: Viaje de la Reina Toda de Pamplona a Córdoba.
15. Tawashi – Danza Vasca Azalandare. Jarchas de la Nuba al-Isbihan. Trad. Andalusí, s. XII-XV.
16. Discurso y poema sobre “La esencia de amor”en Tawq al-hamama (“El collar de la Paloma”) de Ibn Hazm.
17. Porque Trobar, Cantiga Alfonso X el Sabio, s. XII-XIII.
18. Narrador: Jardín de la alegría. Según el manuscrito anónimo Hadiqat al-Afrah, citado por al-Maqqari (Tremecén, 1578-El Cairo, 1632).
19. Antiphona (Ordo in finem hominis diei) Canto Mozárabe, s. XII.
20. Bertso Berak nahi zuen doinuan, supra Salve Porta, Tradicional-Julio Soto.

III. SUBH, FAVORITA DEL CALIFA AL-HAKAM Y MADRE DE SUS HIJOS

21. Narrador: Primeros pasos de Almanzor, según Ibn Hayyan de Córdoba (987-1075).
22. Dror Yikra, Dunásh Ben Labrat, s XI.
23. Narrador: Despedida entre el califa Al-Hakam y Subh, según Ibn Hayyan de Córdoba.
24. San’a de Qaim wa nisf Hiyaz Kabir, Tradicional Andalusí.

IV. SUBH REGENTA EL CALIFATO EN NOMBRE DE SU HIJO HISHAM

25. Narrador: Importancia política de Subh, según Dhikr bilad al-Andalus.
26. Salve porta f 119, Códice de las Huelgas-Canto vasco tradicional, siglo XII.
27. Narrador: Recepción en Córdoba de Almanzor a Sancho Garcés II. Año 992.
28. Twixya Hiyaz kabir.
29. Moaxaja de Ahmad al-Tutili “El Ciego de Tudela” (Tudela, 1091-Sevilla,1145).

V. RUPTURA ENTRE SUBH Y ALMANZOR Y MUERTE DE SUBH

30. Narrador: Requisa del tesoro de los califas por Almanzor el año 996. Txalaparta-Impro.
31. Bertso Agota, Balere Artxu (1780), Melodía tradicional vasca.
32.. Narrador: Muerte de Subh en 998. Según Dhikr bilad al-Andalus.
33. Belatxa, Melodía vasca tradicional del Pirineo.
34. Virgo Virginum, Códice de las Huelgas, siglo XII.

_

INTRODUCCIÓN HISTÓRICA SOBRE SUBH LA VASCONA

La figura histórica de Subh aparece recogida por primera vez en las crónicas cuando en el año 962 alumbra al primogénito del califa Al-Hakam II, hombre cultísimo que propició la formación en su palacio de Córdoba de la mayor biblioteca que hubo en su época, que dicen que llegó a contar con 400.000 ejemplares. Tres años después nacería Hisham, su segundo hijo, y ella sería entonces reconocida con el título de umm-walad (literalmente: la madre del hijo) con el que eran designadas las esclavas (yariyas) que habían dado descendencia a su dueño. Su condición de madre del heredero la convirtió en favorita (haziya) del soberano de Al-Andalus, como demuestra un tratamiento honorífico que sólo le fue concedido a ella: el de gran señora (Al-sayyida al-kubra).

Conocemos su origen porque cuando en el año 967 escogió a Ibn Abi Amir (futuro Almanzor) como intendente de los bienes de su hijo, distintos autores dicen de ella que era vascona (Subh al-Baskunsiya), y destacan que tras la muerte del califa en el año 976 y hasta el año 996, se ocupó de defender los derechos al trono de su hijo Hisham, aunque era ella quien manejó en realidad los asuntos de gobierno, apoyándose durante esos veinte años en Ibn Abi Amir, pues si bien ella podía controlar los resortes administrativos y económicos del poder, su condición de mujer le vedaba influir sobre el ejército, que fue precisamente la plataforma que el futuro Almanzor acabaría utilizando para ascender hasta el mando supremo.

La ascendencia de Subh no representa ninguna excepción, pues nada menos que cinco generaciones de emires y califas cordobeses tuvieron madres vasconas, de ahí que por dicha herencia materna, casi todos ellos fueran rubios y de ojos azules. Incluso el propio Almanzor acabó tomando por esposa a Abda, la hija del rey Sancho II Abarka de Pamplona. No hay certeza sobre cómo llegó Subh a la capital de Al-Andalus, quizás lo haría en condición de cautiva tras alguna aceifa musulmana o quizás fuese comprada a un tratante de esclavos, pero lo que resulta evidente es que debió recibir una esmeradísima educación literaria y musical desde muy pequeña, lo que le permitiría convertirse en esclava cantora (muganniya), condición que le resultaría indispensable para captar el interés primero, y el amor después, del califa Al-Hakam. También se sabe que tuvo un hermano, Rayiq, cuyo ascenso palatino favoreció, y que acabó ayudándola en su fallido intento de deshacerse de Almanzor, que por su desmedida ambición amenazaba ya la posición de Hisham, el hijo de Subh.

Esa ruptura definitiva entre Subh y Almanzor en el año 996, puso fin a una época singular en la historia del califato, aquella en la que una mujer, dándole la vuelta a su destino, pasó de esclava a reina y gobernó Al-Andalus tomando sus propias decisiones con mucha inteligencia y con un claro objetivo político: preservar  la herencia de su hijo, el califa Hisham, que bien por falta de carácter, bien por padecer una enfermedad, no fue capaz de gobernar por sí mismo ni de enfrentarse a su tiránico primer ministro, como si se atrevió a hacer Subh. Apartada del poder, murió en el año 998. Almanzor lo hizo tan sólo cuatro años más tarde, marcando el inicio de la disgregación en pequeñas taifas del antaño poderoso Califato de Córdoba.


SUBH
La esclava vascona que Gobernó al-Ándalus
EUSKAL BARROK ENSEMBLE
ENRIKE SOLINIS
_

La figura histórica de Subh aparece recogida por primera vez en las crónicas cuando en el año 962 alumbra al primogénito del califa Al-Hakam II, hombre cultísimo que propició la formación en su palacio de Córdoba de la mayor biblioteca que hubo en su época, que dicen que llegó a contar con 400.000 ejemplares.

Josean Bengoetxea, recitador
Gonzalo Pérez Trascasa, recitador
Javier Cuevas, recitador

EUSKAL BARROK ENSEMBLE

Omar Jaydi, canto
Rosario La Tremendita, cantaora
Alena Dantcheva, soprano
Mariví Blasco, soprano
Maite Arruabarrena, mezzosoprano
Jon Etxabe, tenor
Maika Etxekopar, canto y recitadora
Julio Soto, bertsolari

Omar Metioui, oud
Begoña Olavide, canto y salterio
Miren Zeberio, rabeles y fídulas
Vicente Parrilla, flautas de pico
Mouaad Rabie, oud soprano
Mixel Etxekopar, txirula, alboka y tttunttun
Ricardo Ortiz, trompeta bastarda y añafil
Daniel Oyarzabal, organetto
Lixsania Fernández, viela y canto
Daniel Garay, percusión
David Mayoral, percusión
Said Ben Guerche, darbuka
Mikel Ugarte e Iñaki Iriarte, txalaparta

Enrike Solinís, laúd andalusí, guiterna y dirección

This site is registered on wpml.org as a development site. Switch to a production site key to remove this banner.